Desde 1986, todos los Estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) celebran la Semana Internacional de la Ciencia para la Paz en la semana del 11 de noviembre. Esta iniciativa busca fomentar el diálogo y la colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, asociaciones, líderes políticos, científicos, académicos, investigadores y ciudadanos, con el objetivo de explorar cómo el avance y el intercambio científico, tecnológico y académico pueden contribuir significativamente en favor de la paz, la equidad y el desarrollo sostenible.
Durante esta semana, se organizan actividades, eventos y conferencias a nivel global que destacan la importancia de aplicar el conocimiento científico para mejorar la calidad de vida de las personas, abordando problemas económicos, sociales y ambientales. En este contexto, la Comisión Europea financia múltiples iniciativas internacionales enfocadas en investigar y desarrollar soluciones y productos tecnológicos en áreas como la educación, la salud, la defensa y la seguridad, los sistemas de transporte inteligente, la ciberseguridad y los servicios, promoviendo así una mayor equidad en el acceso a los recursos y reducir desigualdades.
Desde el instituto de Investigación en Políticas de Bienestar Social-POLIBIENESTAR se está colaborando en diferentes proyectos internacionales en el marco de este contexto con el objetivo de mejorar la salud, la calidad de vida y el bienestar de los grupos poblacionales más vulnerables.
Un ejemplo destacado es el proyecto DanceCARE, un proyecto financiado por el programa ERASMUS + y coordinado por el National Institute on Health and Science of Aging – INRC que a través de la cooperación internacional pretende mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las poblaciones vulnerables mediante el desarrollo de herramientas tecnológicas innovadoras, flexibles y educativas adaptadas a sus necesidades. DanceCARE, en particular, creará un programa educativo de basado en metodologías en línea para aliviar la carga de los cuidadores, tanto formales como informales, y mejorar la calidad de vida de las personas mayores a través de metodologías basadas en técnicas como la DMT (Danza Movimiento Terapia) y WiseMotion. Este programa se implementará en tres países piloto (España, Italia y Grecia), demostrando su efectividad y potencial de expansión a otros contextos.
El proyecto DanceCARE, impulsado por un consorcio de instituciones de cinco países que integran equipos multidisciplinares, es un claro ejemplo de cómo la ciencia puede avanzar mediante la cooperación entre diferentes entidades para ofrecer soluciones con un impacto positivo tanto a nivel científico como humano, y gestionar los recursos de forma más eficiente, especialmente para apoyar a las poblaciones más vulnerables.
Los resultados del proyecto DanceCARE se difundirán de forma progresiva como una buena práctica brindando la oportunidad de utilizar el conocimiento disponible para tomar conciencia de la situación y empoderar a los ciudadanos para que tomen decisiones informadas sobre sus vidas.
Si quieres saber más sobre el proyecto DanceCARE, visita su página web
Universitat de València
Edificio Institutos de Investigación
Campus de Tarongers
Calle Serpis, nº 29
46022 – Valencia
Teléfono: +34 96 162 54 12
Email: polibienestar@uv.es
Email de administración: esther.cebolla@uv.es