Instituto de investigacion
  • es
  • en


NOELIA FERNÁNDEZ

Noelia Fernández es graduada en Trabajo Social, con mención en Salud por la Universidad de Valencia. Tras la obtención del título de Trabajadora Social, prosiguió su formación académica, especializándose en esta disciplina, a través de la consecución del Máster en Bienestar Social: Intervención Familiar, por la Universidad de Valencia, formalizando esta etapa a través de la realización de un TFM enfocado en la generación de un sistema de recomendaciones para el diseño de una estrategia nacional de prevención contra el suicidio adolescente y juvenil en España.

Su carrera como investigadora se inició en el año 2022, cuando fue contratada por Polibienestar tras realizar con éxito su periodo de prácticas, en la categoría de Investigadora No Doctora, a través del Proyecto Nacional PalliaHelp «Diseño y validación de un índice para evaluar servicios y necesidades de cuidados paliativos con metodología interdisciplinar».

En ese mismo año fue subvencionada, debido a su trayectoria académica, por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de un contrato para la Formación de Profesorado Universitario (FPU), lo que le permitió proseguir con su carrera investigadora como doctoranda en el Programa de Doctorado en Diseño, Gestión y Evaluación de Políticas Públicas de Bienestar Social en el Instituto de Investigación POLIBIENESTAR y como personal docente investigador en formación en la Universidad de Valencia a través de la asignatura “Investigación en Sistemas de Bienestar Social”. Su tesis doctoral, enmarcada en el proyecto europeo U-GARDEN, “Promoting capacity building and knowledge for the extension of urban gardens in European cities” (Referencia: 101003758) financiado por la Comisión Europea a través del programa ERA-NET Cofund Urban Transformation Capacities (ENUTC), se enfoca en como la práctica de la agricultura urbana puede realizar un aporte significativo a la construcción de capital social en espacios verdes, y como el colectivo de personas mayores de 65 años se puede beneficiar de manera holística en la dimensión física, psicológica y social dando lugar a la promoción del envejecimiento activo.

Ha colaborado en proyectos de I+D a nivel nacional e internacional financiados por programas como RETOS, Erasmus+ y H2020, obteniendo experiencia en ámbitos como el envejecimiento, discapacidad, salud, dependencia, etc.