En la actualidad, el Instituto de investigación Polibienestar, tiene más de 10 proyectos vigentes relacionados con la Salud. En concreto, 6 están financiados por el Programa Erasmus +.
Hoy queremos destacar el proyecto SUPER, financiado por Erasmus+, y centrado en mejorar la formación de los profesionales sanitarios para ofrecer una mejor atención a la población afectada por la enfermedad de Parkinson y a sus familiares/cuidadores. Visita el portfolio en nuestra web aquí
Desde 1948, la Organización Mundial de la Salud celebra su aniversario, que se conmemora como Día Mundial de la Salud cada 7 de abril, fecha elegida como el día en que se oficializó su fundación. Este año cumple 75 años y se ha elegido el lema Salud para todos para ilustrar tanto la idea que ha guiado los objetivos alcanzados en las últimas décadas como el horizonte de los próximos decenios. También reitera que la máxima que sigue defendiendo la organización es que la salud es un derecho fundamental que tienen todas las personas, bajo el principio esencial e incuestionable de la dignidad humana. La OMS declara que el cumplimiento de estos preceptos es indispensable para consolidar y perpetuar una sociedad mundial segura y pacífica.
En este día es importante recordar que cuando hablamos de salud no sólo nos referimos a las dolencias físicas, sino que también incluimos la relevancia de la salud mental, que se ha consolidado en los últimos años como uno de los problemas de nuestro tiempo. La Organización Mundial de la Salud define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Organización Mundial de la Salud, 1946). Su constitución también ratifica que la garantía de la salud no distingue entre etnias, religiones, ideologías y otros sesgos discriminatorios.
Cada año, la organización aprovecha este día para hacerse eco de un área concreta de entre las incluidas en su programa, según el tema que considere de especial preocupación en el contexto internacional. En 2022, el tema central fue la importancia del medio ambiente en relación con la salud, mientras que este año se centra en la promoción de la salud pública como agente clave. La organización defiende que los sistemas sanitarios deben basarse en principios como la equidad y la universalidad; reinventarse para hacer frente a las nuevas enfermedades infecciosas y a las transformaciones sociopolíticas y económicas; garantizar el acceso a todos los tratamientos existentes mediante una asignación equitativa de los recursos necesarios; centrarse en la reducción de los factores de riesgo que influyen en el agravamiento de las enfermedades crónicas, etc.
En definitiva, valorar la contribución de todos al sistema público frente al mercado como asignador de bienes y servicios sanitarios. Se trata de una llamada de atención a los Estados miembros afiliados para que reconsideren la financiación que asignan a las instituciones sanitarias públicas sobre las que tienen soberanía. Por ejemplo, en el caso de enfermedades como la enfermedad de Parkinson (cuyo día mundial se celebra el 11 de abril), que afecta a unos 6 millones de personas en todo el mundo y requiere una atención constante y especializada, sería importante que las necesidades que conlleva se cubrieran de forma universal.
En conclusión, en el Día Mundial de la Salud se destaca la importancia de proteger la salud a todos los niveles y para todos los ciudadanos, especialmente cuando se trata de los más vulnerables. Es crucial formar a especialistas sanitarios, promover una vida sana y concienciar sobre los nuevos y diversos retos a los que nos enfrentamos como sociedad global.
Proyecto SUPER
En este sentido, el proyecto SUPER financiado por el programa ERASMUS+ es de especial relevancia, ya que se centra en mejorar la formación de los profesionales sanitarios para ofrecer una mejor atención a la población afectada por la enfermedad de Parkinson y a sus familiares/cuidadores. El objetivo del proyecto es proporcionar una formación digital multidisciplinar en el ámbito de la enfermedad de Parkinson, que garantice una atención integral y universal a las necesidades asistenciales de la población afectada y de sus familiares/cuidadores. El conocimiento simultáneo de las especificidades de esta patología junto con los modelos de atención integral a través de la formación digital permitirá optimizar el desempeño laboral de los equipos multidisciplinares de atención a la población con Parkinson, los resultados socio-sanitarios concretados en una mejora de la calidad de vida y autonomía de las familias con Parkinson y al mismo tiempo desarrollar competencias digitales en una sociedad plenamente digitalizada como la actual.
En este sentido, los socios del proyecto SUPER están trabajando en el desarrollo del curso de formación digital en atención integral a la enfermedad de Parkinson. Un curso innovador adaptado a las necesidades formativas detectadas por los colectivos destinatarios en una fase previa de detección de necesidades a través de procesos de co-diseño. Tras el desarrollo del curso, éste se someterá a un proceso de validación por parte de profesionales sociosanitarios para garantizar la eficacia, utilidad y calidad de los materiales desarrollados.
Para más información sobre el proyecto SUPER y conocer el estado del mismo, visite su página web: https://super-project.org/
Universitat de València
Edificio Institutos de Investigación
Campus de Tarongers
Calle Serpis, nº 29
46022 – Valencia
Phone number: +34 96 162 54 12
Email: polibienestar@uv.es
Administration email: esther.cebolla@uv.es